Rompiendo idolatrías en nuestra vida

La semana va llegando a su fin y las lecturas de hoy nos dejan un mensaje claro de amor y perdón. Os dejo el comentario de J. Aldazábal.
a) Terminamos la lectura del profeta Oseas con perspectivas de esperanza y reconciliación. La página de hoy es como el guión de una celebración penitencial, con un diálogo entre el pueblo, que se arrepiente, y Dios, que le perdona y le promete volver a empezar de nuevo su relación de mutuo amor y fidelidad. 
La iniciativa, como siempre, la tiene Dios, ofreciendo su perdón: «Israel, conviértete al Señor Dios tuyo... Yo curaré sus extravíos, los amaré sin que lo merezcan... seré rocío para Israel... brotarán sus vástagos...yo soy ciprés frondoso, de mí proceden tus frutos». 
El pueblo aprende la lección y se vuelve arrepentido hacia Dios: «perdona del todo la iniquidad, recibe benévolo el sacrificio de nuestros labios». Como el pecado había sido poner su confianza en alianzas humanas y militares, el pueblo le dice a Dios humildemente: «No nos salvará Asiria, no montaremos a caballo». Y promete rechazar, en adelante, toda idolatría: «no volveremos a llamar dios a la obra de nuestras manos». 
b) Hay momentos en que nos volvemos llenos de sincera humildad hacia Dios, reconocemos nuestro pecado y le pedimos perdón. 
El salmo 50, el «miserere», nos educa en la actitud justa: «misericordia, Dios mío, por tu bondad... lava del todo mi delito, limpia mi pecado... oh Dios, crea en mí un corazón puro, devuélveme la alegría de tu salvación». 
Ésta debe ser nuestra actitud en los días de retiro, o cuando celebramos el sacramento de la Reconciliación, y también al principio de la misa con el acto penitencial, o los viernes cuando en Laudes rezamos este salmo 50, y otras muchas veces en que, sinceramente, a la luz de la Palabra de Dios, nos reconocemos culpables. 
Tendríamos que hacer el propósito: «no volveremos a llamar dios a la obra de nuestras manos». O sea, romper con toda idolatría en nuestra vida, cambiar nuestro corazón, aceptar el amor de Dios y su mano tendida en señal de reconciliación. Será la mayor alegría que le podemos dar. La alegría que describía Jesús hablando del pastor que recupera la oveja perdida, o del padre que recobra a su hijo, o de la mujer que encuentra lo que había perdido. 
2. Mateo 10,16-23 
a) En el discurso misionero, Jesús anuncia a los suyos que tendrán dificultades y persecuciones. 
Las comparaciones están tomadas ahora de la vida de los animales: lobos y ovejas, serpientes y palomas. Conscientes de que serán perseguidos, les recomienda estas dos cualidades: la sagacidad de las serpientes (para saber discernir la presencia de los lobos y no provocar inútilmente a los opositores) y la sencillez de las palomas (sin doblez ni complicaciones). 
Seguros de que, a pesar de todas las precauciones, los llevarán ante los tribunales y los odiarán y hasta los matarán. Jesús les invita a confiar en la ayuda de Dios: el Espíritu Santo estará a su lado y les dará su luz y su fuerza. 
b) Cuando Mateo escribió su evangelio, la comunidad cristiana ya sabía mucho de persecuciones y excomuniones y hasta de martirios. 
El Libro de los Hechos nos lo atestigua abundantemente. Basta recordar el martirio de Santiago y Esteban, así como la historia de los dos grandes héroes de la primera generación, Pedro y Pablo. 
A lo largo de la historia, la comunidad de Cristo ha seguido padeciendo problemas internos y externos. Ya se lo había avisado Jesús. También en el mundo de hoy, anunciar el evangelio nos expone a malentendidos y reacciones contrarias. El martirio -el testimonio hasta la muerte- sigue siendo actual. Se repiten los casos, sobre todo en países de misión, o allí donde cristianos valientes denuncian atropellos e injusticias. 
Pero esto no nos tiene que desanimar, ni hacernos cejar en nuestro empeño evangelizador. «Cuando os persigan en una ciudad, huid a otra». Lo importante es seguir anunciando a todos el amor de Dios. Si no es de un modo, será de otro. Si estamos convencidos nosotros mismos de que la salvación está en Cristo y en el estilo de vida que nos propone, ya encontraremos el lugar y el modo de comunicarla a los demás. Con prudencia y, al mismo tiempo, con sencillez. Ayudados por el Espíritu de Dios. Tenemos trabajo hasta el fin del mundo, hasta la vuelta del Señor. Y «el que persevere hasta el final, se salvará». 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adviento, tiempo de humildad

Como en tiempo de José